A MI MADRE MARÍA CABALLERO GIGANTE (Que me parió un Día del Corpus para no tener que despachar más fruta.)
El 8 de marzo debería ser un día santo en cualquier calendario, de cualquier religión, creencia o agnosticismo. Porque es una fecha para honrar a miles de mártires que, ya conozcamos sus casos o hayan padecido e incluso muerto. Por el trabajo, la independencia o el mal amor.
Aunque se llama "Juliette", vamos a llamarla Julieta, en honor al castellano y al inmortal Shakespeare, este febrero ha traído un frío negro que aquí vivimos con especial dureza hace justo 40 años: la gran nevada.
Puertollanenses y puertollanensas, puertollanitos y puertollanitas, puertollaneras y puertollaneros; mascaritas y mascarones; mariquitas, maricones; prostitutas y putones, ciudadanía en general, Este año, con máscaras y sin mascarillas, algunos vamos a estar ausentes por motivos de visión borrosa. Deseadme que estas cosas sean para bien. Al ver un viejo pregón, todo me sigue cuadrando. Por eso recuperamos algunas cosillas.
Como cada 23 de enero vamos a celebrar en Puertollano el día de San Ildefonso comiéndonos uno o varios chorizos. La víspera, es decir, este domingo, tendremos el Cross del divino embutido con una participación que se cuenta por miles de personas. Nosabemos bien de donde procede, pero lo disfrutamos igual año tras año.
Comer el Roscón de Ester y Omí trae suerte. Lo primero es su delicioso sabor y lo segundo que sus premios y regalos nos llenan de ilusión. Además tenemos la firme creencia en que a Sus Majestades les encanta que les dejemos, en la noche mágica de los Magos de Oriente, un buen trozo de dulce para que tomen el pedazo que quieran. A Melchor, Gaspar y Baltasar les apasiona el trabajo de Chocolat.
un poema para despedir el año viejo y llenarnos de esperanzas e ilusión para el 2023. Felices Fiestas.
Se acerca el sorteo más grande y queremos atraer la suerte. Así, en toda España predominan los números impares entre las terminaciones más solicitadas, siendo el número preferido por los compradores el 3, seguido por el 5 y el 7. Sin embargo, entre quienes compran la lotería por Internet, predominan las peticiones de décimos acabados en 5, seguido por el 3 y el 7.
Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, cuya existencia real es puesta en duda por algunos autores. Sin embargo, forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el calendario o santoral católico su fiesta se celebra el 4 de diciembre.
El 25 de noviembre debería ser un día santo en cualquier calendario, de cualquier religión, creencia o agnosticismo. Porque es una fecha para honrar a miles de mártires que, ya conozcamos sus casos o hayan padecido e incluso muerto. Por el trabajo, la independencia o el mal amor.
Los Lares, Los Manes y Los Penates, Samheim, Finados o Halloweem son sinónimos de una celebración que se remonta, probablemente, a la despedida del buen tiempo y la llegada de las inclemencias invernales, celebrando la cosecha y recordando a las personas que hemos perdido.
En la calle Torrecilla de Puertollano está Macondo. No es una aldea de barro y cañabrava, sino un lugar abierto a los cafés, las tertulias, los juegos y las actuaciones artísticas. Desde las cinco de la tarde hasta el cierre, se puede disfrutar de un ambiente mágico y realista.
Cedemos nuestro editorial al Señor Alcalde para que nos salude las fiestas. Con gusto y uniéndonos a esta magna ocasión.
En Puertollano, nuestra Comarca y toda la provincia, sabemos lo que es la amenaza de los incendios forestales. Los veranos pueden convertirse en una pesadilla si no tenemos claro que hay que evitar que se propaguen y denunciar comportamientos pirómanos o negligentes.
Leer es saber. Conozco a grandes eruditos en una materia, profesionales magníficos, que no han leído en su vida nada más que sobre sus disciplinas. Prosa, Teatro, Poesía, Ensayo y Ciencia tienen que alternar en la mente de una persona para que sea realmente feliz.
Los informadores han sido los protagonistas del Santo Voto número 674. El recuerdo a Juanra Levia ha marcado la celebración de los siete siglos de la comida votiva mas antigua de Europa. Periodistas y amigos nos hemos encontrado en medio de una festividad que es Patrimonio de la Humanidad.
La primavera la sangre altera. Estas palabras no tienen por qué ser ciertas, aunque son mucho más que un dicho. La estación de las flores nos trae nuevos estímulos que ni el cuerpo ni la mente están siempre preparados para soportar. Muchos la sufrimos, pero tienen solución. Aquí recojo algunos consejos de mi experiencia y, sobre todo, de nuestra psicóloga de cabecera Ana María Molina Fernández.
Después de la Semana de Pasión llega la Pascua Florida. El huevo decorado o cocido simboliza la resurrección y la primavera. También es una esperanza de futuro. En Puertollano vamos encargando los hornazos.
La primavera sigue alterándonos con una fuerza que no que no podemos ni queremos contrarrestar de ningún modo. Este año detectamos un calorcillo agradable después de un frío excepcional. La Esperanza sigue siendo el verdadero significado de estos Ritos Santos.
Jacinta Monroy Torrico anuncia su despedida de la Alcaldía de Argamasilla de Calatrava.
El 8 de marzo debería ser un día santo en cualquier calendario, de cualquier religión, creencia o agnosticismo. Porque es una fecha para honrar a miles de mártires que, ya conozcamos sus casos o hayan padecido e incluso muerto. Por el trabajo, la independencia o el mal amor.
La verdad es que el santo, que sufrió martirio en el año 270, ha quedado como patrón de las parejas, y el día de su festividad como "el día de los enamorados". Esto último, si no es un invento de unos grandes almacenes, como cuentan las malas lenguas, sí es verdad que le viene muy bien al comercio en general.
Nuestra Revista Digital Positiva recibe con esperanza el año 2022 y se plantea, como cualquier medio de comunicación que está hecho por personas, los mejores propósitos para esta nueva etapa de su existencia. Los esenciales son los mismos: hablar bien, defender la justicia social y la cultura. Seguimos abiertos a cuantas personas quieran aportar su colaboración. La única condición es la ausencia de negatividad. Resumiendo:hablar bien.
Ya está en la calle el Anuario Puertollano 2020 con la crónica exacta de un año tremendo y horrible, el año en el que el mundo paró para poder curarse. Puertollano ha lamentado muertes, ausencias y secuelas, pero también ha demostrado una capacidad asombrosa para reinventarse, para sufrir restricciones sin disturbios y ejercer la solidaridad y la ayuda con mascarilla y distancia de seguridad. Pero el pulso de la vida sigue contando con esta Crónica Exacta de Gráficas Milenio y Javier Flores.
Las mujeres y hombres de la hermosa comarca de Puertollano se unen en todos los municipios contra la Violencia de Género en el Día Mundial de Lucha contra el martirio de quienes sufren el machismo, la incomprensión y un terrorismo doméstico que padecen las damas dolientes, torturadas y asesinadas por sus parejas, ex parejas compañeros o desconocidos que agreden y violan sin que todavía haya una condena unánime y universal. Puertollano Magazine es una revista positiva pero nos negamos a guardar silencio ante las injusticias y los crímenes que puedan quedar impunes o cuestionados por razones de ideología o ventaja política.
Cuántos poemas, relatos, composiciones musicales, cuadros y viñetas han recibido este título: “Sonata de otoño”. El propio nombre ya te induce a pensar en cosas casi tristes. La estación equinoccial que comienza en septiembre, no se torna real e irrefutable hasta que llega noviembre. Otoño sabe a final porque el invierno es como la etapa dormida del año, con todo lo que tiene de muerte-en-vida y sueño-frío-cansado. La primavera es principio y el verano rotundidad.
Entre las muchas cosas que nos pueden pasar en la vida, una de las más significativas es “ser de Puertollano”. Cito, queriendo y sin querer, uno de los axiomas que inventamos al hacer “La Cuenca Minera”, una asociación destinada desde su propia creación a reforzar las fiestas que más nos unen a nuestra identidad más auténtica: la de haber nacido en una tierra sin igual. A pesar de las crisis, de las reconversiones industriales o mineras, de los finales de época en los que las grandes empresas nacidas de la lucha y la imaginación de políticos y emprendedores, de los cuellos de botella en los que hemos intentado, ganado o perdido las posibilidades de supervivencia y éxito, seguimos aquí, como “Puerta del Valle de Alcudia”, como la Ciudad de la Energía, con la certeza de toda nuestra pelea por el futuro y el ansia por hacer un porvenir mejor que tienen personas irrepetibles como Isabel Rodríguez y un puñado de personas que intentan sacar lo mejor de los mejores.
Empezar bien el año requiere de ciertos rituales con los que nos hemos emparentado desde hace entre cinco mil y cien años, aproximadamente. Las cifras no son ciertas cuando nadie sabe por qué empezó todo. Porque en cincuenta siglos desconocemos cualquier cosa posible, aunque historiadores y exégetas se las hayan inventado. De un siglo para acá, tampoco son más ciertas las realidades que ha habido. Cuando el bronce llegó a la península ibérica con un margen de error de casi un milenio, los dólmenes y menhires de nuestra tierra original estaban empezando (o terminando) y las invasiones de europeos ancestrales descubrieron en la meseta central de España el vaso campaniforme. Una costumbre tan poco romántica se extendió por todo el continente, llegando incluso a las regiones insulares del Canadá y han vuelto locos a los historiadores para discernir su origen y su postrera difusión. Pero, ¿por qué no? Alguna tribu de los alrededores de Puertollano, aprendió quién sabe cómo a imitar con la arcilla las cuerdas y las pajas trenzadas para hacer utensilios, y proyectó al mundo entero esta sabiduría cerámica y sus modas.
No soy capaz de recordar el tiempo que hace que conozco a Rafael Gijón. A su esposa, Ana María, la tengo en la memoria desde el instituto. Íbamos al Dámaso Alonso y siempre fue una chica estupenda y una estudiante esforzada que compartió amistad conmigo hasta ahora y, espero, en los próximos doscientos años. Fama Espectáculos y la Orquesta Acapulco también forman parte de mi historia y de la de muchos festejos en Puertollano, la provincia y los alrededores de Castilla – La Mancha. Ha recorrido España derrochando bondad, arte y simpatía por todas partes.
Siempre hay una controversia (espero que amable) sobre la fecha más o menos exacta en que comienzan las Fiestas Navideñas. Distingo este término del de la Navidades, porque no es el mismo. Desde que el cristianismo triunfó en la mitología clásica grecorromana, hay que precisar que la Navidad comienza el 24 de diciembre, al celebrar la Nochebuena y termina el 6 de enero, tras la onomástica de los Santos Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar. Pero ni siquiera esta precisión es auténtica. Porque los reyes han sido tres, cuatro, cinco o seis, según la liturgia de las distintas iglesias o comunidades cristianófilas desde que se conmemora el nacimiento de Cristo. Ni siquiera las fechas son irrefutables, porque antiguos padres de la religión y las ideas hicieron coincidir, con un sincretismo más o menos evidente, estas fechas mágicas con los cultos de Mitra, Cibeles, Heracles o Hércules y algunos otros dioses o semidioses que habitaron la imaginación y el culto sagrado humanoide desde tiempos inmemoriales.
A lo largo del tiempo, los seres humanos se han inventado su propia historia. Unas veces lo han hecho para hacerse parientes de los dioses, aunque sean artificios de una memoria falsa. En otras ocasiones, han servido a sus jefes inquisitoriales para hacer parecer verídica una sucesión de acontecimientos que no ha existido jamás. Créanme si les digo que la nación hispana (ibérica en aquellos entonces) surgió al norte de la Cataluña nueva (Catalunya Nova) y que hablaba en Vascuence, Euzkera, Euscaldun o similar. Qué triste debe ser, para los promotores de tanta historiografía falsificada tener que reconocer, a poco que les saquemos las raíces de la realidad, un protagonismo indeseado en los orígenes, la formación y las ramificciones de esta España de la que pueden aborrecer sin tener en cuenta las verdaderas inserciones de una realidad que les desprestigia.
En la Santería sincretista de Cuba y el Caribe, Changó es Santa Bárbara. En el devocionario cristiano y romano, Vulcano, cojo y ególatra, se transformó en esta virgencita de Oriente Meido a la que su padre condenó por no ser pagana. Lo cierto es que su culto precede al romano, al griego y al fenicio. Era la diosa tutelar de minas que sólo fueron carboníferas desde hace siglo y medio. Antes poblaba las grutas de azogue y cinabrio, de plomo y estaño, incluso las de cobre que diron lugar al sagrado bronce del Camino de Santiago y sus espadas preciosas de las que no sabemos nada. Que la nomenclatura orisha o los grandes barrenazos del cerro, sigan implorando su ayuda rácana y cruenta para siempre jamás.
Para seguir enseñando los caminos de la Zarzuela tenemos que seguir remontándonos al teatro griego, romano y a los melismas medievales de la península Ibérica. Porque de una confluencia tan rica es de donde surge la representación de la tonadilla escénica, las pastorales y los autos sacramentales, de los que nace, se sustenta y se hace popular lo que al pueblo le gustaba, aunque estuviese lejos de lo que aconsejaban los padres de la Iglesia.
El día grande de los últimos hermanos Fossores de la Misericordia, una orden religiosa dedicada a cuidar los cementerios y orar por los muertos, es el de los Difuntos, una jornada que sobrevive a medio camino entre las tradiciones y una nueva cultura asociada a las nuevas tecnologías o a tendencias como el ecologismo.
La provincia de Ciudad Real, a través de su Diputación Provincial, es el último asidero de un Patrimonio Cultural tan importante que ha influido en las artes musicales y escénicas de todo el mundo. La Zarzuela, el género lírico de España en sus múltiples variedades, permanece y se hace enorme en la Semana que finaliza ahora y que con "La Rosa del Azafrán" se convierte en el testamento de un compendio teatral que no conoce fronteras. Las zarzuelas están escritas y anotadas en el único lenguaje de la música: la solfa. Pero sus textos en gallego, vasco, catalán, castellano y todos sus dialectos, nos hacen partícipes de una herencia irrenunciable a la que los pueblos de esta maravillosa tierra le hacen méritos con una protección inequívoca.
Hace ya más de cinco mil años, más o menos cuando se inventó la escritura, que ciertos sacerdotes, sabios o mentores, escritos con minúsculas con toda la peor voluntad del mundo, se inventaron la Historia para adaptarla a sus propósitos. Ejemplos de esta práctica repugnante los tenemos desde que el Mundo es Mundo, o sea, desde que tuvieron que narrar acontecimientos a seres inocentes que lo creyeron todo a pies juntillas. El mundo era nuevo y, como diría Gabriel García Márquez, el conocimiento relativo era tan reciente que había que señalar las cosas con el dedo porque todavía no le habían puesto nombre.
En los últimos setenta años, Puertollano ha sido descrita como Avanzada Minera (desde el último cuarto del siglo XIX), el Faro Industrial de la Mancha (Primi Ortega y los autores tomelloseros o el gran dramaturgo Francisco Nieva), Ciudad Industrial (directores del INI y de los Planes de Desarrollo), la Nueva York de la Mancha (Marsé y Umbral), Ciudad de la Energía (los locutores de la SER y de la COPE) o el Corazón de Hierro (Mayte Fernández, Bono y Barreda). Pero la realidad más absoluta es que es Puertollano Kapital (Cuenca Minera) y la “Entraña Volcánica” (verdadero apelativo en cuanto a la geografía, la geología, la historia y la composición de las sumidades de fuego y actividad planetaria que subsisten bajo la corteza terrestre que ocupa el enclave carbonero.
Como espero que vayan sabiendo todas y todos, en esta revista digital, PUERTOLLANO MAGAZINE, no cabe ni la crítica, ni lo negativo ni la tristeza. Pero no se le puede negar a un tío consternado por la temible injusticia del Universo, que se acuerde de una sobrina que era ángel desde que nació y que ya está ocupando las alas y la inmortalidad del firmamento, que ya puede hablar, saltar y moverse por el Infinito. Soy reo de sentimientos de agradecido descanso y protesta por cualquier sufrimiento. Pero quiero que sepan, amados lectores y lectoras, que este pequeño poema brota del corazón que, como todo el mundo sabe, se aloja en la mente con la que ahora cuenta, con su hermoso horizonte de hierro, la Niña de Tres Haches que me asegura, desde el otro lado, que ya sabe decir las palabrotas que yo le enseñé y que, posiblemente, nadie comprendió salvo todos aquellos seres que la queríamos y la querremos siempre.
Copyright © 2023 Diseño web / Todos los derechos reservados.