Hemos escuchado a demasiadas personas relativizar la importancia de hablar bien de las cosas y de la gente. Parece un ejercicio de menor trascendencia de lo que verdaderamente representa. Hablar correctamente, con buenas intenciones, sin maldad, de todo lo que nos rodea no parece necesario, pero lo es. Estamos demasiado acostumbradas y acostumbrados a pensar que no importa lo que digamos de nada ni de nadie, pero sí que interesa, sí que nos hace mejores y nos invita a seguir haciéndolo por los restos. Hablar bien ha sido, muchas veces a lo largo de la historia, la diferencia entre la vida y la muerte, la verdad y la mentira, la satisfacción o la injusticia.
Estos mayos manchegos a San Isidro son populares del Campo de Calatrava. Aquí los completamos en tiempos de horrible sequía, para invocar la bendición del Agua.
Estos mayos manchegos a San Isidro son populares del Campo de Calatrava. Aquí los completamos en tiempos de horrible sequía, para invocar la bendición del Agua.
Del agua nace la vida. Los ríos, arroyos y avenidas que nos circundan tienen su reflejo en el agua que surge, salta, brota o discurre por nuestra la ciudad industrial.
Cuántos poemas, relatos, composiciones musicales, cuadros y viñetas han recibido este título: “Sonata de otoño”. El propio nombre ya te induce a pensar en cosas casi tristes. La estación equinoccial que comienza en septiembre, no se torna real e irrefutable hasta que llega noviembre. Otoño sabe a final porque el invierno es como la etapa dormida del año, con todo lo que tiene de muerte-en-vida y sueño-frío-cansado. La primavera es principio y el verano rotundidad.
Cuántos poemas, relatos, composiciones musicales, cuadros y viñetas han recibido este título: “Sonata de otoño”. El propio nombre ya te induce a pensar en cosas casi tristes. La estación equinoccial que comienza en septiembre, no se torna real e irrefutable hasta que llega noviembre. Otoño sabe a final porque el invierno es como la etapa dormida del año, con todo lo que tiene de muerte-en-vida y sueño-frío-cansado. La primavera es principio y el verano rotundidad.
En los últimos setenta años, Puertollano ha sido descrita como Avanzada Minera (desde el último cuarto del siglo XIX), el Faro Industrial de la Mancha (Primi Ortega y los autores tomelloseros o el gran dramaturgo Francisco Nieva), Ciudad Industrial (directores del INI y de los Planes de Desarrollo), la Nueva York de la Mancha , Ciudad de la Energía, el Corazón de Hierro . Pero la realidad más absoluta es que es la “Entraña Volcánica” (verdadero apelativo en cuanto a la geografía, la geología, la historia y la composición de las sumidades de fuego y actividad planetaria que subsisten bajo la corteza terrestre que ocupa el enclave carbonero.
Agosto se despide con un maratón de cine. Es como volver a los tiempos de la juventud. El Cine Ortega, que es el cine de verano y actual aparcamiento que nos hace más fácil y cómodo ir a ver una película, se limpia de coches algunos sábados, para proyectar cintas como hace algunos años. Pues vamos otra vez al chocolate con churros.
El 8 de marzo debería ser un día santo en cualquier calendario, de cualquier religión, creencia o agnosticismo. Porque es una fecha para honrar a miles de mártires que, ya conozcamos sus casos o hayan padecido e incluso muerto. Por el trabajo, la independencia o el mal amor.
Empezar bien el año requiere de ciertos rituales con los que nos hemos emparentado desde hace entre cinco mil y cien años, aproximadamente. Las cifras no son ciertas cuando nadie sabe por qué empezó todo. Porque en cincuenta siglos desconocemos cualquier cosa posible, aunque historiadores y exégetas se las hayan inventado. De un siglo para acá, tampoco son más ciertas las realidades que ha habido. Cuando el bronce llegó a la península ibérica con un margen de error de casi un milenio, los dólmenes y menhires de nuestra tierra original estaban empezando (o terminando) y las invasiones de europeos ancestrales descubrieron en la meseta central de España el vaso campaniforme. Una costumbre tan poco romántica se extendió por todo el continente, llegando incluso a las regiones insulares del Canadá y han vuelto locos a los historiadores para discernir su origen y su postrera difusión. Pero, ¿por qué no? Alguna tribu de los alrededores de Puertollano, aprendió quién sabe cómo a imitar con la arcilla las cuerdas y las pajas trenzadas para hacer utensilios, y proyectó al mundo entero esta sabiduría cerámica y sus modas.
Siempre hay una controversia (espero que amable) sobre la fecha más o menos exacta en que comienzan las Fiestas Navideñas. Distingo este término del de la Navidades, porque no es el mismo. Desde que el cristianismo triunfó en la mitología clásica grecorromana, hay que precisar que la Navidad comienza el 24 de diciembre, al celebrar la Nochebuena y termina el 6 de enero, tras la onomástica de los Santos Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar. Pero ni siquiera esta precisión es auténtica. Porque los reyes han sido tres, cuatro, cinco o seis, según la liturgia de las distintas iglesias o comunidades cristianófilas desde que se conmemora el nacimiento de Cristo. Ni siquiera las fechas son irrefutables, porque antiguos padres de la religión y las ideas hicieron coincidir, con un sincretismo más o menos evidente, estas fechas mágicas con los cultos de Mitra, Cibeles, Heracles o Hércules y algunos otros dioses o semidioses que habitaron la imaginación y el culto sagrado humanoide desde tiempos inmemoriales.
Puertollano tiene una sierra que parece un altar. De hecho, lo es. Las cuarcitas armoricanas del Cerro de Santa Ana, preñadas de objetos prehistóricos, menhires y templos antediluvianos, forman el marco incomparable de un horizonte bello. En él se alternan las luces de los complejos industriales y los acantilados de prismas rosados y menhires altivos que forman, sin que muchas personas lo sepan, la arquitectura de nuestra propia esencia como seres humanos. El ocho de septiembre, Natividad de Nuestra Señora la Virgen, Madre de Dios, Llena de Gracia y Protectora de este paso entre montañas que no tiene cuestas y por lo tanto no oculta ninguna mentira, celebra su onomástica y la Fiesta en la que sus paisanos y adoradores se visten de gala para poder pedirle, más que darle, el testimonio de gratitud que siempre obtienen. Llega la Virgen y las calles se visten de gala y devoción, no exenta de tradiciones secretas, ante una ermita en cuyos niveles subterráneos se sepultaron las víctimas y los protectores de epidemias y crisis que siempre nos han rondado y esquivamos como podemos.
Comer el Roscón de Ester y Omí trae suerte. Lo primero es su delicioso sabor y lo segundo que sus premios y regalos nos llenan de ilusión. Además tenemos la firme creencia en que a Sus Majestades les encanta que les dejemos, en la noche mágica de los Magos de Oriente, un buen trozo de dulce para que tomen el pedazo que quieran. A Melchor, Gaspar y Baltasar les apasiona el trabajo de Chocolat.
Los informadores han sido los protagonistas del Santo Voto número 674. El recuerdo a Juanra Levia ha marcado la celebración de los siete siglos de la comida votiva mas antigua de Europa. Periodistas y amigos nos hemos encontrado en medio de una festividad que es Patrimonio de la Humanidad.
Después de la Semana de Pasión llega la Pascua Florida. El huevo decorado o cocido simboliza la resurrección y la primavera. También es una esperanza de futuro. En Puertollano vamos encargando los hornazos.
La primavera sigue alterándonos con una fuerza que no que no podemos ni queremos contrarrestar de ningún modo. Este año detectamos un calorcillo agradable después de un frío excepcional. La Esperanza sigue siendo el verdadero significado de estos Ritos Santos.
Jacinta Monroy Torrico anuncia su despedida de la Alcaldía de Argamasilla de Calatrava.
Las mujeres y hombres de la hermosa comarca de Puertollano se unen en todos los municipios contra la Violencia de Género en el Día Mundial de Lucha contra el martirio de quienes sufren el machismo, la incomprensión y un terrorismo doméstico que padecen las damas dolientes, torturadas y asesinadas por sus parejas, ex parejas compañeros o desconocidos que agreden y violan sin que todavía haya una condena unánime y universal. Puertollano Magazine es una revista positiva pero nos negamos a guardar silencio ante las injusticias y los crímenes que puedan quedar impunes o cuestionados por razones de ideología o ventaja política.
Apenas pasado el tiempo de la primavera, se nos llega el verano para el amor y el odio de todas las paisanas y todos los vecinos. El calor estival, que es una forma de hablar de que el sol nos da de lleno desde lo más lejano de nuestra órbita de traslación, se obstina en calentar los aires y las almas de todos y todas las cristianas que se pongan a abanicarse como en las películas. Como acabo de decir, estamos más lejos que nunca de nuestra Estrella Madre. Cualquiera que sepa algo de la astronomía que nos gobierna, sabe que la órbita de la Tierra alrededor del Astro Rey, nos desplaza a lo más lejano de una elipse que, sin ser poco más grande que un círculo perfecto, nos llega desde un punto en el espacio que nos mantiene a salvo.
Puertollano se ha llenado de teatro en la reapertura del Auditorio Municipal de Puertollano. Borja Rodríguez y Ana Torres han sido los dramaturgos y druidas de este despertar, de la mano de Lope de Vega y los cuentos tradicionales de varios enclaves de la Tierra. Planetarias fueron también las actuaciones de Anabel Maurín y unos artistas estupendos. “La Viuda Valenciana” y “En el kilómetro 523”.
El hornazo en estado de alarma tiene el poder de hacernos recordar todos los momentos que hemos vivido al comernos este bollo dulce, que en otros sitios llaman “mona”, a lo largo de los años y en distintos lugares, solos o en compañía y sin tener en cuenta la liturgia. El segundo domingo de Pascua, llamado también “De Quasimodo” o “In Albis”, me recuerda la celebración en la iglesia de San José de Puertollano mientras cantábamos en un latín que todavía no éramos capaces de comprender aquello de Quasimodo geniti infantes…
En el santoral (o Martirologio Cristiano) hay una devoción antigua a santa Águeda, Ágata o Ágreda. Son advocaciones, antes de que los mártires se hicieran acreedores a sus cultos, se transformaron, mediante el sincretismo religioso, a las advocaciones dúlicas a cierta diosa que fue capaz de renunciar a sus pechos para que Odín, Wotan o Thor, no se hicieran con las delicias de sus senos y acataran la voluntad de la Madre ancestral. Gracias a Ana Valderas y sus señoras, hoy en día sirven, en Puertollano y su comarca, para reivindicar la investigación que logre erradicar, con el favor de las divinidades, los angiomas, bultos y demás sortilegios que obligan a pedir el favor de la salud. Porque cuando somos capaces de conjurar los espíritus malvados que transforman bultos y amenazas en algo que se puede curar, estamos a salvo de las erráticas voluntades del Universo.
Puertollano y toda su maravillosa comarca se han cubierto de nieve y han provocado que la belleza se instale en las retinas. Los paisajes de las sierras de Calatrava, Almodóvar, Puertollano, Mestanza y Madrona parecen alpinos. Ni que decir tiene que si descendemos a las sierras de Alcudia (tanto Solana como Umbría) y los puertos que cruzan los hermosos montes, eso es como esperar que Heidi se nos aparezca en cualquier salida de camino. Cuando hemos pasado (y pasamos) tanto miedo, ruina y desazón como este 2020 de infausto recuerdo, queremos hacer formal y deseable lo del Año de Bienes.
Siempre hemos tenido que agradecer a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que nos hayan ayudado no sólo ahora en las fases de desescalada que nos marcan las autoridades, sino en todo aquello que nos haya podido significar una lesión o similar en nuestros intereses y derechos.
Para sonreír, recuperamos aquí unas recetas divertidas, que me ha pedido mucha gente, y que publicamos en La Comarca de Puertollano hace veinte años o así. Nos pueden servir de cara a empezar a trabajar, quienes tengan que hacerlo después de Pascua, son un semblante mas alegre. Aprovechamos para ofrecerles el listado de los empleos esenciales, con todas las precauciones del mundo, al final de este editorial.
El Carnaval es algo diferente cuando se juntan los amigos. Muchos amigos juntos nos dimos cita en el Auditorio, mucha risa, mucha música, mucho Carnaval. Isabel Rodríguez llegó con una máscara veneciana para debutar como alcaldesa carnavalera. Juanjo Portero iba como Dios para entregar el testigo al nuevo Mascarón, don Lorenzo Rodríguez, famoso Buscador de Oro al Oeste del Ojailén. El concejal de Festejos, Jesús Caballero, combinó un tiburón del Carbonífero con el mismísimo Miguel de Cervantes, genial escualo quijotesco. Y estuvieron las Animadoras del Centro de Mayores 1, abriendo el espectáculo. De hecho este comentario editorial lleva una multitud de fotos estupendas de Mario Sánchez Peco.
En la Santería sincretista de Cuba y el Caribe, Changó es Santa Bárbara. En el devocionario cristiano y romano, Vulcano, cojo y ególatra, se transformó en esta virgencita de Oriente Meido a la que su padre condenó por no ser pagana. Lo cierto es que su culto precede al romano, al griego y al fenicio. Era la diosa tutelar de minas que sólo fueron carboníferas desde hace siglo y medio. Antes poblaba las grutas de azogue y cinabrio, de plomo y estaño, incluso las de cobre que diron lugar al sagrado bronce del Camino de Santiago y sus espadas preciosas de las que no sabemos nada. Que la nomenclatura orisha o los grandes barrenazos del cerro, sigan implorando su ayuda rácana y cruenta para siempre jamás.
Para seguir enseñando los caminos de la Zarzuela tenemos que seguir remontándonos al teatro griego, romano y a los melismas medievales de la península Ibérica. Porque de una confluencia tan rica es de donde surge la representación de la tonadilla escénica, las pastorales y los autos sacramentales, de los que nace, se sustenta y se hace popular lo que al pueblo le gustaba, aunque estuviese lejos de lo que aconsejaban los padres de la Iglesia.
El día grande de los últimos hermanos Fossores de la Misericordia, una orden religiosa dedicada a cuidar los cementerios y orar por los muertos, es el de los Difuntos, una jornada que sobrevive a medio camino entre las tradiciones y una nueva cultura asociada a las nuevas tecnologías o a tendencias como el ecologismo.
Hace ya más de cinco mil años, más o menos cuando se inventó la escritura, que ciertos sacerdotes, sabios o mentores, escritos con minúsculas con toda la peor voluntad del mundo, se inventaron la Historia para adaptarla a sus propósitos. Ejemplos de esta práctica repugnante los tenemos desde que el Mundo es Mundo, o sea, desde que tuvieron que narrar acontecimientos a seres inocentes que lo creyeron todo a pies juntillas. El mundo era nuevo y, como diría Gabriel García Márquez, el conocimiento relativo era tan reciente que había que señalar las cosas con el dedo porque todavía no le habían puesto nombre.
Desde el miércoles de Ceniza hasta el Lunes de Pascua, se extiende la Cuaresma como un surco de frío que los días de febrero y de marzo se obstinan en parecer amables. Cuando llega la noche, es más, la madrugada, los termómetros se refugian en heladas que no se atreven a traspasar las calefacciones, los coches y las fábricas, aunque se ríen constantemente de la credulidad de las personas. Las escarchas de las cunetas y los sembrados recuerdan, a los optimistas de espaldas para adentro, que dieciocho grados a mediodía no son sino un espejismo para pillar descuidados a los que no se abrigan. Así, los rituales de plenilunio y creencia, se quedan desguarnecidos a no ser que se pongan encima ropa buena.
Aunque sólo hace unos años que Puertollano pone su feria de la Independencia Española con su mercadillo correspondiente, no se vayan a creer, ilustres señoras y señores, que es una invención de amigos enamorados de la historia o de expatriados de cualquier tenderete temático. Al contrario: la batalla antifrancesa que se narra en estos estaribeles llenos de cosas bellamente innecesarias, es tan real como la vida misma que se sucede en los siglos posteriores a la invasión napoleónica.
El Puertollano Winter Festival y sus celebraciones previas están llenando de música, diversión y talento las tardes-noches de la Ciudad con el Corazón de Hierro. La afluencia de público, la participación de empresarios de la hostelería y la cultura son tan grandes que nos hacen pensar en la posibilidad de que Puertollano y su Movida vuelvan a ser los más grandes de la provincia.
Estos días de Magia me acompaña el Roscón de Esther y Omí. Todo el sabor de Chocolat, con un ángel especial que se llama Joaquín.
Copyright © 2025 Diseño web / Todos los derechos reservados.