Zarzuela y Patrimonio

síguenos en redes:
Puertollano Magazine

Ecoembes

25Octubre 2019
Zarzuela y Patrimonio
La provincia de Ciudad Real, a través de su Diputación Provincial, es el último asidero de un Patrimonio Cultural tan importante que ha influido en las artes musicales y escénicas de todo el mundo. La Zarzuela, el género lírico de España en sus múltiples variedades, permanece y se hace enorme en la Semana que finaliza ahora y que con "La Rosa del Azafrán" se convierte en el testamento de un compendio teatral que no conoce fronteras. Las zarzuelas están escritas y anotadas en el único lenguaje de la música: la solfa. Pero sus textos en gallego, vasco, catalán, castellano y todos sus dialectos, nos hacen partícipes de una herencia irrenunciable a la que los pueblos de esta maravillosa tierra le hacen méritos con una protección inequívoca.
Hace muchísimos años, no sé precisar cuándo, tal vez fuese en la época remota de la adolescencia o en algún momento parecido, alguien me preguntó qué prefería, si la ópera o la zarzuela. En aquellos entonces, permítaseme el vulgarismo, no supe contestar. Me parecía que comparar el eximio genio de Verdi, Wagner o Puccini, por no hablar de Rossini o Bizet, era como un agravio comparativo. Yo soy idólatra, adorador, mitómano o fanático de la lírica europea desde que mi amigo y mentor Álvaro Sánchez Giménez me obligó a escuchar Traviata en un magnífico equipo Pioneer mezclado con Philips en su casa. Sólo cuando el mismo tocadiscos esplendoroso me ofreció a Doña Francisquita en las voces genuinas de la Caballé y Alfredo Kraus, fui capaz de contestar lo mismo que digo ahora. En efecto, no se puede comparar una escuela con otra salvo porque los intérpretes más impecables hayan sido cantar ambas partes. Después tuve la suerte de sentir la opereta, el singspiel, el musical y las revistas orquestales para disfrutar de todos los ambientes con igual placer.

La primera ópera del mundo, según muchos críticos que sufren, a su vez, las reclamaciones de opiniones contradictorias, fue “L’Orfeo” de Monteverdi. Pero ahora se sabe que quizás hubo otras anteriores y que en los alrededores de un pabellón de caza de los Austrias Menores, el palacio que ahora ocupan los reyes de España, en aquellos mismos años se representaron pastorales y tonadillas escénicas que recibieron el nombre de la mansión en cuyo entorno se hicieron las funciones. Por lo tanto y en vista de la calidad de aquellos entretenimientos, además de su parecido y exigencias vocales, sabemos hoy que se pueden comparar, al menos al principio.

La primera zarzuela bien puede ser de Lope o Calderón, aunque hay muchos otros autores que, además de ser músicos, hicieron partícipes de canciones y bailes sus obras teatrales. Las últimas se pierden en los terrenos pantanosos del franquismo, llenas de asuntos folclóricos y lenguajes arcaicos, entre las que todavía se aprecia la genialidad de algunos autores.

Pero hablar más de estas cosas puede hacernos perder el único objetivo de esta dedicatoria a las lectoras y lectores de Puertollano Magazine. Porque lo que celebramos en esta portada es, precisamente, la vocación de hacer de la Zarzuela un enclave cultural en medio de La Mancha. La Solana y sus alrededores, con el maravilloso testamento de Jacinto Guerrero, que se fue a vivir al pueblo de santa Catalina para sentir de cerca las recias costumbres de baile y canto que se daban en el terruño.

Basada muy libremente en “El Perro del Hortelano” de Lope de Vega, posiblemente también zarzuela en su momento, Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw resistieron los ataques furibundos del maestro y sus exigencias puccinianas para retratar costumbres y tradiciones inmejorables. Seguidillas rápidas y lentas, jotas y fandangos, tonadas y tonadillas, jerigonzas y chistes orquestales, se entremezclan en un hondo homenaje a la sal de esta tierra. Si buenas son las entradas orquestales, mejores nos sorprenden las romanzas del “Sembrador” de Juan Pedro, comparable a los mejores himnos nacionalistas tardíos de los años veinte y treinta, o el “No me duele que se vaya”, en la mejor tradición europea que confía al oboe la melancolía del Ama Sagrario. Pero no hay ningún “número” feo en toda la composición. Pedro Almodóvar le hizo un homenaje en la oscarizada “Volver”, con las espigadoras en la primera escena del camposanto.

Gracias a la Diputación y a un pueblo volcado con esta herencia atronadora, seguimos disfrutando de que los pastorcillos conversen con las estrellas y que el “crocus”, el mejor aliño de cualquier plato que necesite aroma y color dorados, se trastornen con que el médico le diga a “Carracuca” que no tome “ná” caliente.
Imagen: turismocastillalamancha.es
Comparte esta publicación


 
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento del sitio web, y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar